¿Una pequeña galleta? nomadsister_logo

En NomadSister, nos comprometemos a proteger la privacidad de nuestros usuarios.

Nos comprometemos a proteger la información personal que comparte con nosotros cuando utiliza nuestro sitio.

Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación y personalizar el contenido que le presentamos.

Sin embargo, nunca compartimos su información con terceros sin su consentimiento previo.

¿Está bien para ti?

Necesarios
Estas cookies son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio. Permiten funciones básicas como la navegación, el acceso a zonas seguras y la gestión de preferencias. Sin ellas, algunas partes del sitio no podrían funcionar correctamente.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a entender cómo usas nuestro sitio al recopilar datos anónimos. Gracias a ellas, podemos mejorar la experiencia del usuario analizando las páginas más visitadas y las interacciones de los visitantes.
Marketing
Estas cookies nos permiten evaluar la eficacia de nuestras campañas publicitarias al vincular los clics en nuestros anuncios con acciones concretas en nuestro sitio, como la reserva de una cita.
No gracias
Elijo yo
Permitir todo
Atrás
Permitir todo
Permitir selección
Inscribirse al newsletter

Turismo en Turquía: ¿es peligroso para las mujeres?

article-photo-1305
Seis de la mañana, aeropuerto de Estambul. Bajo del avión con mi mochila, sola, después de meses de viaje en solitario por Asia. A mi alrededor, las miradas se posan sobre esta extranjera que desembarca en un país que la prensa presenta a menudo como arriesgado para las mujeres.

Sin embargo, desde mis primeros pasos en esta ciudad fascinante, mis preocupaciones se esfumaron.

La gente me recibió con una hospitalidad auténtica, los barrios turísticos resultaron ser perfectamente seguros, y rápidamente comprendí que la realidad sobre el terreno difiere drásticamente de la información alarmista que escuchamos en Francia. El Estado turco hace todo lo posible para convertir al país en un destino turístico valorado, y la protección de las viajeras forma parte de sus prioridades.

Así que sí, viajar sola requiere ciertas precauciones, ya sea en Turquía o en cualquier otro destino. Pero después de varias estancias en este país magnífico, desde la región de Esmirna hasta los sitios históricos, puedo asegurarte que esta experiencia vale ampliamente los pocos riesgos.

Por cierto, si buscas un alojamiento seguro, NomadSister puede ser una excelente opción. Esta plataforma te permite hospedarte gratuitamente con mujeres solidarias, con total seguridad, mientras descubres la cultura desde adentro.

Índice


  • La realidad sobre la seguridad del turismo en Turquía para las mujeres
  • Los verdaderos riesgos para las mujeres que viajan a Turquía
  • Zonas seguras vs zonas a evitar para las mujeres turistas
  • Ser mujer en Turquía: entre cultura, religión y sociedad
  • FAQ: seguridad, salud, seguro

La realidad sobre la seguridad del turismo en Turquía para las mujeres


Bueno, seamos honestas: hay una enorme brecha entre lo que leemos en los medios y lo que vivimos concretamente sobre el terreno.

Cuando los periódicos hablan de Turquía, es a menudo para evocar la situación política tensa o las estadísticas alarmantes sobre la violencia contra las mujeres. Pero como turista, tu experiencia será muy diferente de la de las mujeres locales.

¡Así que no dejes que el miedo te impida viajar sola a Turquía!

Las cifras de la criminalidad turística


Los datos oficiales son tranquilizadores para nosotras, las viajeras.

Según las estadísticas, Turquía presenta un bajo riesgo en materia de criminalidad violenta contra las turistas. La tasa de criminalidad general del país se eleva a 40,95, lo que es inferior a la de Francia (51,99) por ejemplo.

Lo que me impresionó fue la mayor presencia policial en las zonas turísticas como Sultanahmet, Taksim y el Bósforo. Incluso descubrí la existencia de una policía turística especializada en la protección de los visitantes.

¡Francamente, en algunos barrios de Estambul, me sentí más segura que en Barcelona!

Testimonios de viajeras en Turquía


Los comentarios que he recibido de otras viajeras confirman esta tendencia positiva. Sarah, 28 años, me escribió después de su viaje en solitario: "Me sorprendió gratamente la acogida. Los turcos fueron benevolentes, especialmente cuando veían que estaba sola. Varias veces, familias me invitaron a compartir su mesa."

Obviamente, también hay experiencias menos positivas. Marine, 35 años, vivió algunos momentos incómodos: "Recibí miradas insistentes en algunos barrios tradicionales de Estambul, pero nada realmente amenazante. Era más curiosidad que otra cosa."


Lo que surge de estos testimonios es que algunas mujeres se sienten más seguras que en su propio país. Muchas me dicen poder vestirse como desean sin ser molestadas, contrariamente a lo que viven a veces en Francia o en otros lugares.

Los verdaderos riesgos para las mujeres que viajan a Turquía


Ahora, hablemos de los verdaderos peligros potenciales. Porque sí, los hay, como en todas partes. Pero es mejor conocerlos para protegerse mejor, en lugar de partir con miedos irracionales.

Estafas y fraudes dirigidos a las turistas


He sido víctima de algunas estafas, y francamente, suelen ser más molestas que peligrosas. Aquí están las más comunes que he encontrado:

  • Taxis deshonestos: taxímetro "averiado", desvíos innecesarios, billetes falsos de cambio

  • Falsos guías turísticos: te abordan cerca de los monumentos con credenciales dudosas

  • Vendedores de alfombras insistentes: la técnica del té gratuito que se transforma en presión de compra

  • Restaurantes para turistas: menús sin precios, cuentas infladas, platos de calidad mediocre

  • Cambio en el mercado negro: tasas atractivas pero billetes falsificados


¿Mi consejo? Siempre negocia el precio del taxi antes de subir, usa aplicaciones como BiTaksi, y huye de los guías que te abordan en la calle. Para los restaurantes, verifico sistemáticamente las reseñas en Google Maps antes de entrar.
Turkish taxi.jpg

Acoso y agresiones: ¿qué dicen los hechos?


Sí, el acoso callejero existe en Turquía, como en todas partes. Pero según mi experiencia, sigue siendo bastante leve. Las agresiones físicas contra las turistas siguen siendo excepcionales.

Lo que he observado: las miradas insistentes son más frecuentes en los barrios tradicionales, especialmente si llevas ropa muy corta. Pero los comentarios inapropiados o los gestos inadecuados siguen siendo raros en las zonas turísticas. La mayoría de las veces, una mirada firme y un "Hayır!" (no) bien dicho son suficientes.

Las propias mujeres turcas me explicaron que el respeto hacia las invitadas (y las turistas forman parte de ellas) está profundamente arraigado en su cultura. Esta hospitalidad tradicional juega a nuestro favor.

Terrorismo e inestabilidad política: qué hay que saber


Probablemente esto es lo que más inquieta a nuestros seres queridos cuando anunciamos un viaje a Turquía. Los atentados efectivamente han afectado al país, especialmente en Estambul y en algunas estaciones balnearias.

El riesgo terrorista existe, es innegable. Nuevos atentados no se pueden descartar, particularmente en lugares de gran afluencia. Sin embargo, las autoridades han reforzado considerablemente la seguridad desde 2016. En las zonas turísticas, la policía está omnipresente.

Consulto regularmente los consejos de mi gobierno, evito las grandes concentraciones políticas, y permanezco vigilante sin privarme de descubrir este país magnífico. Todo se trata de mantenerse informada de la actualidad sin caer en la paranoia.
Antalya.jpg

Sismos: informarse sin entrar en pánico


Turquía se encuentra en una zona sísmica activa, y los sismos como los de febrero de 2023 nos recuerdan esta realidad. ¿Hay que cancelar el viaje por esto? No, pero hay que conocer el riesgo y saber reaccionar. Viví un pequeño temblor en Estambul en 2019, lo que me enseñó la importancia de estar preparada.

Mis consejos: localiza las salidas de emergencia de tu hotel, mantén una linterna y tus documentos importantes al alcance. En caso de temblores, ponte debajo de una mesa sólida o en el marco de una puerta, y evita los ascensores.

Zonas seguras vs zonas a evitar para las mujeres turistas


Después de recorrer Turquía de largo a ancho, tengo mis pequeñas costumbres y mis zonas de confort. Algunos lugares me tranquilizan inmediatamente, otros requieren más vigilancia. Déjame hacerte un pequeño recorrido práctico.

Estambul: guía de seguridad por barrio


Estambul es una ciudad inmensa y contrastada. Cada barrio tiene su personalidad y su nivel de seguridad. Aquí está mi análisis sobre el terreno:

Sultanahmet (ciudad vieja): muy seguro. Es el corazón histórico, ultra-vigilado. Puedes pasear allí de día como de noche sin problemas. Santa Sofía y la Mezquita Azul están en este sector, con seguridad reforzada.

Beyoğlu/Galata
: seguro y animado. El barrio cosmopolita por excelencia. La calle Istiklal está animada hasta tarde, perfecto para salir sola. Tengo allí mis direcciones favoritas para cenar.

Kadıköy
(orilla asiática): muy agradable. Más auténtico, menos turístico. Los locales son acogedores y el barrio es tranquilo.

Taksim: globalmente seguro pero cuidado con los alrededores. La plaza en sí está bien, pero algunas calles adyacentes son menos recomendables por la noche.

Tarlabaşı
: evitar absolutamente. Es el punto negro de la seguridad en Estambul. Zona desfavorecida con alta criminalidad. Aksaray y Laleli también son desaconsejables por la noche.
Sultanahmet
Sultanahmet

Costa turca y estaciones balnearias


¡La costa mediterránea y del Egeo es otro mundo! El ambiente allí es mucho más relajado y seguro. Antalya, Bodrum, Esmirna: estos destinos son globalmente muy seguros para las mujeres.

Lo que me encanta de estas estaciones es esta atmósfera internacional. Te cruzas con viajeras de todo el mundo, solas o en grupo. Los complejos hoteleros tienen sus propios equipos de seguridad, y las playas están vigiladas.

Cuidado igualmente con la vida nocturna. En algunos clubes, el alcohol corre a raudales y el ambiente puede volverse pesado. Mi consejo: quédate con tu grupo, vigila tu bebida, y no dudes en irte si no te sientes cómoda.

He tenido la oportunidad de descubrir NomadSister, una plataforma que te permite hospedarte gratuitamente con mujeres locales solidarias, con total seguridad. Es una hermosa forma de crear vínculos auténticos mientras viajas serenamente.

Zonas fronterizas: vigilancia reforzada


Las regiones fronterizas merecen una atención particular.

La frontera con Siria presenta un riesgo aumentado a causa del conflicto que perdura. El ejército turco mantiene una presencia importante, protegiendo las principales zonas turísticas. Evita absolutamente las provincias de Hatay, Gaziantep y Şanlıurfa cerca de la frontera siria.

La frontera con Irak también sigue siendo sensible. Bueno, francamente, estas zonas no figuran en los circuitos turísticos clásicos, pero es mejor estar informada.
Mapa de zonas peligrosas
Mapa de zonas peligrosas

Ser mujer en Turquía: entre cultura, religión y sociedad


Este es un tema complejo que no puedo abordar sin matices. La sociedad turca moderna está dividida entre tradición y modernidad, entre laicismo heredado de Atatürk y conservadurismo religioso. Esta tensión influye forzosamente en el cotidiano de las mujeres, ya sean locales o turistas.

Estatus de las mujeres y derechos en Turquía


El estatus de las mujeres en Turquía ha conocido evoluciones contrastadas. Por un lado, el país tiene una tradición de derechos femeninos relativamente avanzada desde la época de Atatürk. Por otro, el gobierno actual ha tomado medidas que preocupan a las defensoras de los derechos de las mujeres.

Las mujeres turcas tienen derecho al voto desde 1930, ¡mucho antes que Francia! Pueden llevar el velo o no según su elección, trabajar, conducir, viajar solas. En los hechos, muchas mujeres turcas son independientes y profesionalmente activas.

Pero hay un reverso de la moneda. La violencia doméstica sigue siendo un flagelo: 315 mujeres fueron asesinadas en 2023, y 296 feminicidios han sido registrados desde el inicio de 2024. Estas cifras alarmantes muestran que a pesar de los derechos formales, la igualdad real sigue siendo una lucha.
Turkish woman.jpg

Impacto del retiro del Convenio de Estambul


El retiro de Turquía del Convenio de Estambul en julio de 2021 marcó un punto de inflexión. Este convenio del consejo de Europa era el tratado internacional más ambicioso para la prevención y la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Amnistía Internacional y numerosas ONGs denunciaron esta decisión que pone en peligro la vida de miles de mujeres y niñas. El retiro turco fue justificado por el gobierno como una protección de "la estructura familiar tradicional".

Concretamente, ¿qué cambia esto para nosotras, turistas? No mucho directamente. Pero revela una orientación política que puede influir en la atmósfera general del país. He notado que las mujeres turcas hablan mucho de esto, con una inquietud palpable.

¿Está mal visto vestirse libremente?


¡Ah, la cuestión del vestuario! Hay algunas sutilezas que conocer.

En las zonas turísticas de Estambul, puedes vestirte exactamente como quieras, no se aplica ninguna restricción.

Para visitar las mezquitas, hay que cubrir brazos y piernas y llevar un pañuelo, es obligatorio para entrar.

En los barrios más conservadores, es mejor evitar los escotes y los shorts muy cortos, por respeto a los habitantes.

Preguntas y respuestas: seguridad, salud, seguro


Vamos, pasemos a las preguntas prácticas que seguramente te haces. He compilado las interrogantes más frecuentes de mis lectoras, con mis respuestas basadas en la experiencia.

¿Es peligroso salir sola por la noche?


Realmente depende del barrio y de la hora. En Sultanahmet o Beyoğlu, nunca he tenido problema para volver hacia las 23h/medianoche. Estas zonas siguen animadas e iluminadas.

En las estaciones balnearias, es aún más relajado. Las zonas hoteleras están aseguradas y puedes pasearte sin estrés.

Para salir con la mente tranquila, siempre privilegio los barrios turísticos bien frecuentados. Comparto sistemáticamente mi ubicación con una amiga y mantengo mi teléfono bien cargado.

¿Qué medicamentos están prohibidos?


La codeína está completamente prohibida: lleva una receta traducida si la necesitas. El tramadol está controlado y necesita una declaración obligatoria.

Las benzodiazepinas están limitadas a un máximo de 30 días de tratamiento. Para los medicamentos psicotrópicos, se requiere una declaración con certificado médico.

Mi consejo: consulta la embajada turca antes de la salida y lleva siempre tus recetas traducidas al inglés. He visto viajeras tener problemas en aduanas por medicamentos comunes.

¿Qué hacer en caso de problema en Turquía?


En caso de robo o agresión, contacta la policía turística sin esperar. Luego, asegúrate de obtener un informe policial oficial, aunque tome tiempo: tu seguro lo exigirá para tratar tu expediente.

No olvides avisar a tu compañía de seguros en las 48 horas siguientes al incidente, sino arriesgas perder tus derechos al reembolso. Finalmente, si la situación es realmente grave o si te sientes desbordada, no dudes en contactar la embajada francesa, están ahí para ayudarte y pueden orientarte hacia los trámites correctos.

Anota bien estos contactos esenciales para guardar en tu teléfono en caso de problema:

155 (policía), 110 (bomberos), 112 (ambulancia)

¿Por qué contratar un seguro de viaje?


Ahí no bromeo: el seguro de viaje es indispensable. Viví una intoxicación alimentaria severa en Capadocia que me costó 800€ de hospitalización. Por suerte, estaba cubierta.

Necesitarás seguro en caso de hospitalización (los cuidados privados son muy caros), repatriación médica, robo de equipajes/documentos, cancelación de vuelo...

Verifica bien que cubra las actividades que planeas (parapente en Capadocia, buceo en la costa...).

Bueno, espero que este artículo te haya tranquilizado y dado ganas de partir a tu vez. ¡Turquía me ha ofrecido algunos de mis más bellos recuerdos de viaje, y tengo ganas de que puedas vivir lo mismo!
VIAJE| AVENTURA
profile-photo-35795

El equipo editorial:

Grandes viajeras, o mujeres que se lanzan a la aventura por primera vez, las editoras de NomadSister son todas apasionadas por los viajes. Comparten sus consejos y experiencias con ese deseo de darte alas.

¿Quiénes somos?

Artículos sugeridos