Viajar sola en Bolivia: consejos e información esencial

Allí estaba yo, sola, frente a la inmensidad del Salar de Uyuni, cuando comprendí que viajar sola por Bolivia había sido la mejor decisión de mi vida. 5 dólares la noche de hotel, 2 dólares una deliciosa comida local, y paisajes magníficos hasta donde alcanza la vista: esta es la realidad del territorio boliviano, el secreto mejor guardado de América Latina para las viajeras solitarias.
Sin embargo, unos meses antes, las dudas me paralizaban: la inseguridad y el riesgo de agresión para una chica viajando sola, mi español aproximado, las precauciones sanitarias en clima tropical... Hoy, después de haber recorrido Bolivia, puedo asegurarte una cosa: estos aparentes desafíos se convirtieron en la fuerza de mi viaje. En este artículo, comparto mi experiencia y consejos prácticos, desde el presupuesto hasta el transporte, pasando por el alojamiento y la salud. Descubrirás cómo transformar tus temores en ventajas para vivir una aventura única, donde cada desplazamiento se convierte en una historia para contar. Dominar el arte de viajar sola en uno de los territorios más fascinantes de América Latina es una experiencia inolvidable.
¿Por qué elegir Bolivia para un viaje en solitario?
Bolivia, una verdadera joya de América Latina
Puedo decirte que este país está repleto de tesoros naturales que te dejarán sin aliento. Desde los paisajes surrealistas del Salar de Uyuni hasta las cumbres nevadas de los Andes, pasando por la densa selva amazónica, cada región ofrece panoramas únicos. Me impactó especialmente la diversidad de climas, desde el tropical hasta la altura, que permite vivir experiencias verdaderamente variadas.

Un destino aún preservado del turismo masivo
Lo que particularmente aprecio de Bolivia es su autenticidad preservada. A diferencia de otros destinos de América del Sur, el país aún no ha sucumbido al turismo masivo. Pude vivir momentos únicos en pueblos remotos donde los habitantes mantienen vivas sus tradiciones ancestrales.
Desafíos y oportunidades para una mujer viajando sola
Como mujer viajando sola, tuve que enfrentar ciertos desafíos. Lo primero que hay que saber es que los bolivianos son generalmente muy acogedores y amables con las viajeras solitarias. A menudo me invitaron a compartir comidas en familia o a participar en celebraciones locales.
¿Es seguro viajar sola en Bolivia?
Viajar sola sin estrés
La seguridad es naturalmente una preocupación principal cuando una viaja sola. Puedo tranquilizarte: con algunas medidas básicas, Bolivia es un destino totalmente seguro. He desarrollado a lo largo de mis viajes algunos hábitos que me han permitido explorar el país con total tranquilidad.

Zonas a evitar y lugares recomendados
Con mi experiencia en el territorio boliviano, puedo guiarte hacia las zonas más seguras e indicarte las que debes evitar. En las grandes ciudades como La Paz, algunos barrios periféricos deben evitarse por la noche. Siempre prefiero las zonas turísticas y residenciales bien iluminadas, especialmente por la noche.
Transportes: moverse con tranquilidad
Los autobuses son el medio más común para desplazarse, pero prepárate para trayectos largos y a veces incómodos. Las compañías como Todo Turismo son conocidas por su comodidad en las largas distancias.
Autobuses de larga distancia: ¿cómo elegir tu operador?
Para los trayectos de larga distancia y los autobuses nocturnos, solo confío en las compañías de autobuses reconocidas. Todo Turismo y Trans Copacabana son operadores que he probado y aprobado. Siempre reservo mis billetes directamente en la taquilla o a través de su sitio web oficial, y prefiero elegir los autobuses diurnos para los trayectos largos. El tren es una alternativa interesante en algunas rutas, especialmente entre Oruro y Uyuni, ofreciendo más comodidad en las vías terrestres.

Preparar el viaje: trámites para entrar en Bolivia
¿Cómo prepararse bien para ir a Bolivia?
Para preparar bien tu periplo por Bolivia, es esencial empezar consultando los foros de viaje y los blogs de viajeros que han compartido sus experiencias en este país andino. Estos testimonios permiten tener una visión realista de las precauciones necesarias, especialmente sobre los riesgos de agresión en ciertas zonas urbanas como La Paz o El Alto. La vacunación es también un aspecto crucial de la preparación. Además, hay que hablar con tu médico sobre la prevención del mal de altura que puede ser muy incapacitante en este país situado a más de 3500 metros de altitud en promedio. Las experiencias de los viajeros subrayan la importancia de aclimatarse progresivamente a la altura y de prever ropa adaptada a las importantes variaciones de temperatura entre el día y la noche. Únete también a la comunidad NomadSister: una red estupenda donde las viajeras comparten sus consejos seguros entre mujeres.
Pasaporte, visado y otros documentos indispensables
La preparación administrativa es una etapa crucial que he aprendido a no descuidar. Para entrar en Bolivia, tu pasaporte debe tener una validez de al menos seis meses después de la fecha prevista de regreso. Buena noticia: si eres ciudadana española, no necesitas visado para una estancia turística de hasta 90 días. En caso de duda sobre las condiciones de entrada, no dudes en contactar con tu embajada en Bolivia. Aconsejo encarecidamente contratar un seguro de viaje completo que cubra los gastos médicos y la repatriación.
Vacunación y vigilancia sanitaria para viajar en Bolivia
La salud es un aspecto que me tomo muy en serio al viajar. Antes de mi partida, consulté a un médico especializado en medicina tropical para actualizar mi cartilla de vacunación. Las vacunas contra la hepatitis A y la fiebre tifoidea son muy recomendables. Si planeas explorar la Amazonía boliviana, la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria.
¿Cuál es el costo de vida en Bolivia?
El costo de vida es particularmente ventajoso. El presupuesto necesario es además más accesible que en los países vecinos, una verdadera ventaja para las viajeras en solitario. El precio del alojamiento y la comida es globalmente asequible, sobre todo en comparación con otros destinos sudamericanos.
Alojarse con confianza y convivencia en Bolivia con la plataforma NomadSister
Couchsurfing y alojamiento con locales: ¿buena o mala idea?
Para una experiencia de viaje inmersiva y segura, la comunidad NomadSister ofrece una excelente alternativa al couchsurfing tradicional, conectando a las viajeras con anfitrionas locales de confianza. La plataforma garantiza una red de apoyo exclusivamente femenina que permite encuentros auténticos mientras asegura mayor serenidad a las viajeras solitarias.
Hoteles y ecolodges: opciones para más comodidad
Los hoteles y ecolodges constituyen una excelente opción para mayor comodidad y seguridad. Particularmente disfruté los ecolodges en la región de la Amazonía, que ofrecen una experiencia única mientras respetan el medio ambiente. Estos establecimientos suelen ofrecer actividades organizadas, lo que facilita los encuentros con otros viajeros.
Hostales y casas de huéspedes
Los hostales son mis alojamientos preferidos para conocer a otros viajeros. En Bolivia encontré establecimientos limpios y bien mantenidos, generalmente con un ambiente familiar muy agradable. Recomiendo especialmente las habitaciones privadas en los hostales, que ofrecen un buen equilibrio entre privacidad y socialización.
¿Qué lugares visitar en Bolivia? Los mejores sitios para un viaje en solitaria

La Paz: entre modernidad y tradición
La Paz es una ciudad fascinante que adoré explorar. Aunque no sea la capital oficial de Bolivia, es su corazón político y económico. Entre sus teleféricos ultramodernos y sus mercados tradicionales, presenta un contraste impactante. El teleférico ofrece una vista impresionante de la ciudad y sus barrios encaramados en las montañas. Recomiendo especialmente una visita al "Mercado de las Brujas", un lugar único donde la artesanía local convive con objetos místicos, así como un paseo por el barrio bohemio de Sopocachi, perfecto para disfrutar de sus numerosos cafés y restaurantes.

Santa Cruz de la Sierra
Descubrí una ciudad dinámica donde adoré pasear y explorar los coloridos mercados locales. El parque Lomas de Arena me ofreció una pausa refrescante en un marco natural magnífico. Santa Cruz es también un excelente punto de partida para descubrir las reservas naturales y las comunidades indígenas de los alrededores.
Sucre y Potosí: inmersión en la historia colonial
Estas dos ciudades coloniales me conquistaron por su charme auténtico. Sucre, con sus edificios blancos y su clima agradable, es un lugar perfecto para tomar clases de español. Potosí, aunque más dura debido a su altitud, permite una fascinante inmersión en la historia minera del país.

El Salar de Uyuni: desierto de sal en Bolivia
El Salar de Uyuni sigue siendo uno de mis mejores recuerdos de Bolivia. Para esta excursión, aconsejo elegir una agencia reconocida o encontrar un guía directamente en el lugar y partir en pequeño grupo. Opté por un tour de tres días que permite descubrir no solo el desierto de sal, sino también las lagunas coloradas y los géiseres de los alrededores.
La Laguna Colorada, con sus aguas rojo vivo, y los baños termales en plena naturaleza, me encantaron.

El lago Titicaca y la Isla del Sol: descanso y espiritualidad
El lago Titicaca es un lugar mágico donde pude reconectarme. La Isla del Sol ofrece caminatas magníficas y una atmósfera apacible. Aconsejo pasar al menos una noche en la isla para disfrutar de los amaneceres y atardeceres espectaculares.

Amazonía boliviana: ¿lanzarse a una aventura en solitario?
La Amazonía boliviana es una experiencia extraordinaria que intenté desde Rurrenabaque. Para esta parte del viaje, recomiendo encarecidamente pasar por una agencia local reconocida que organice estancias en grupo en lodges seguros.
Consejos prácticos para una experiencia exitosa
Aprender las bases del español
Antes de mi partida, tomé algunas clases de español y me fue muy útil. Aunque los bolivianos son pacientes y comprensivos, poder comunicarse en el idioma local facilita enormemente las interacciones y permite vivir experiencias más auténticas.
Integrarse en la cultura local
El respeto por las costumbres locales es esencial. Aprendí a vestirme de manera apropiada, particularmente en las zonas rurales. La participación en las fiestas locales y los mercados tradicionales me permitió comprender y apreciar mejor la cultura boliviana.
Consejos para conocer gente sin ponerse en peligro
Para hacer encuentros de manera segura, participé en visitas guiadas, clases de cocina local y actividades organizadas por los hostales. Las aplicaciones de viaje para conocer a otros viajeros también pueden ser útiles, pero siempre hay que privilegiar los encuentros en lugares públicos y confiar en la intuición.
Sobre la autora
Maria Orea
https://wp-creative.fr
AVENTURA| VIAJE POR CARRETERA| VIAJE
El equipo editorial:
Grandes viajeras, o mujeres que se lanzan a la aventura por primera vez, las editoras de NomadSister son todas apasionadas por los viajes. Comparten sus consejos y experiencias con ese deseo de darte alas.
¿Quiénes somos?